ACTIVIDADES SOBRE LA BIOGRAFÍA DE
Federico García Lorca
(Trabajo basado en el libro:"La vida y poesía de Federico García Lorca"de Rosa Navarro Durán)
(3º y 4º de Primaria)
LA JUVENTUD
(Desde "Su vida en la Residencia de estudiantes", pág. 12 a 17)
A) COMPRENSIÓN DEL TEXTO
1.- Lee con atención las páginas 12 y 13. Luego redacta un texto que responda, sin copiarlas, a las siguientes preguntas:
- Cuando Federico García Lorca se fue a estudiar a Madrid ¿dónde vivió?
- ¿Por qué eligió Federico ese sitio para vivir?
- ¿Le gustó Madrid?
- ¿Estudiaba y aprobaba el curso?
- Cuando escribía a sus padres ¿qué les decía sobre lo que quería ser?
FEDERICO GARCÍA LORCA EN MADRID
"Cuando Federico García Lorca se fue a estudiar a Madrid, vivió en ...(sigue tú).
2.- Consultando las páginas 14, 15, 16 y 17, completa este texto:
Lo conoció en ....................el año............
Ese mismo año, aprendió a tocar........................porque le gustaba mucho el ........................
En esa época empezó a escribir una obra de teatro de títeres titulada "........................................".
El día de Reyes del año..................Federico y ................. hicieron un regalo a los niños de Granada: representaron en la casa del poeta el cuento ".............................".
En enero de ese mismo año, terminó la carrera de .................
a la edad de .............años
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlflTOFFiIjkVzkZXpOplaoNVeCzIn-DV-vij4wuLQ5S4ybrTJ6WvoG3Qz3I0u362htBzC453JGVL3bP8y1HBqvsvJp88OGbPyI2bYH68sieGhq7LesSnYuneHS23IRTycGrCFaRlHZEQ/s200/loca-dali.jpg)
En la Residencia de Estudiantes conoció al que sería su amigo inseparable, llamado............................................., que era ......................y tenía 6 años menos que Federico. Por tanto, cuando se conocieron Federico tenía.....años y su amigo ...............tenía...........
B) VOCABULARIO
Recuerda que las palabras polisémicas son las que tienen varios significados distintos.
1.- Busca en el diccionario la palabra subrayada del texto siguiente y copia solamente el significado que corresponda:
- En Madrid, Lorca vivía en una residencia de estudiantes que estaba cerca del centro y desde ella se veía la sierra.
2.- En el texto siguiente, tienes que cambiar algunas palabras por otras antónimas para que su contenido sea verdadero:
"Lorca estaba a disgusto en Madrid. La Residencia de estudiantes era un lugar desagradable donde se sentía fatal. Se consideraba desafortunado por saber que su camino era ser poeta."
LIBRO DE TEXTO:
- Reforzar el concepto de polisemia con las actividades 2, 3 y 4 de la página 49.
- Reforzar el concepto de antónimos con las actividades 2. 3, 4 y 5 de la página 35.
C) ORTOGRAFÍA
ACENTUACIÓN DE LA PALABRAS
- Estudiar el esquema sobre los tipos de palabras según la sílaba tónica. Hacer ejemplos.
- Estudiar más a fondo las palabras agudas, con sus normas de acentuación.
1.- Copia del primer párrafo de "Su vida en la Residencia...", 3 palabras agudas, tres llanas y tres esdrújulas. Separa sus sílabas y subraya la sílaba tónica.
Palabras agudas
- Madrid: Ma - drid
- (Sigue tú)
2.- Copia las palabras agudas que hay en los 4 primeros párrafos del texto "Su vida en la Residencia...". Ve clasificándolas en dos grupos:
Palabras agudas con tilde Palabras agudas sin tilde
- Observa las palabras con tilde y rodea la última letra. ¿En qué letras acaban?
Libro de texto:
Reforzar el conceptos de palabras agudas y sus normas de acentuación, con las actividades 2. 3, 4, 6, 7 y 8 de la página 36 y 37.
D) GRAMÁTICA
Federico G. Lorca escribió obras de teatro de títeres. Pincha en la imagen y vamos a leer el primer acto de la obra titulada
- Observar que el texto teatral tiene una estructura diferente a los textos narrativos: nombre del personaje que habla, acotaciones...
- Observar que el texto teatral es rico en oraciones interrogativas y exclamativas.
- Comentar las características de las oraciones enunciativas afirmativas y negativas.
- Leer en voz alta el texto repartiendo los personajes para hacer una lectura dramatizada.
1.- Copia del texto teatral, 3 oraciones interrogativas, 3 exclamativas, 3 enunciativas.
Libro de texto:
- Reforzar los tipos de oraciones estudiando el cuadro amarillo de la página 66.
- Hacer las actividades 1, 2, 4 y 6 (escritas) y (5 oral) de las páginas 66 y 67.
E) EXPRESIÓN ESCRITA
- Has podido observar cómo se escribe un texto teatral. Ahora, en parejas, vais a escribir parte de la poesía "Los tres cerditos" de Roald Dahl en forma de texto teatral. Empieza en "Dígame usted..." hasta " ni quedó el rabo"
LOS TRES CERDITOS
PERSONAJES:
- Narrador
- Lobo
- Cerdito 1
NARRADOR: Dígame usted si no: ¿qué pensaría
si, paseando ...(sigue tú)